La mashrabiyya مشربية también conocido con shanshūl (شنشول) o rūshān (روشان), es un elemento arquitectónico tradicional del mundo árabe utilizado tanto en edificios públicos como en residencias privadas, hecho de rejillas de madera que garantiza el bienestar termo higrométrico interno. Este elemento arquitectónico funciona como una ventana y su ventaja era de ver afuera sin que se viera el interior desde la calle. Era un sistema diseñado para proteger la esfera familiar, pero también del sol, guardando adentro de un área sombreada. Este tejido rectangular demadera fue finamente tallado en su interior siguiendo un patrón geométrico y /o floral preciso, colocado en el segundo piso de la casa o, en cualquier caso, en los pisos superiores.

Etimología
El origen de la palabra mashrabiyya no está claro, pero hay dos
teorías predominantes. La
prmera sostiene que es una variación de la palabra mashrafiyya, que deriva del
verbo ashrafa, observar. Con el tiempo y la asimilación de hablantes no árabes,
la palabra habría evolucionado para convertirse en los que conocemos hoy. La
segunda teoría argumenta que es una derivación del tallo tri consonante Š – R –
B, shariba, beber, que se refiere a la habitación en la que se solía tomar el
té. Esta parece ser la teoría más acreditada,
apoyada por el famoso arquitecto Hassan Fathy, eminente en el campo de la
arquitectura árabe típica porque gracias a él Egipto redescubrió un fuerte
interés en la mashrabiyya en el siglo pasado, y también le debe el mérito de
haberlo hecho.
Edad
Las primeras mashrabiyyas proceden del sigloXII en el área de Bagdad, durante el período de la dinastía abasida, llegando hasta el siglo XX, hasta por efecto del programa de modernización que cruzó el mundo árabe se perdieron.
Geografía
Este particular sistema de ventilación pasiva se había desarrollado en el área de Levante, en el Mashriq y en el Magreb,particularmente en Irak, Irán, Hejaz y Egipto. Basora es conocida como la ciudad de los Shanashils, gracias a sus más de 400 edificios tradicionales.

Un ambiente de mil y una noche
La tendencia islámica a evitar la reproducción de imágenes que recordaban a seres vivos como animales o seres humanos, derivados de algunos hadhith de la vida del Profeta (la paz sea con él), hizo que los árabes sintieran la necesidad de desarrollar su propio arte por otros medios, considerados más legítimo; lo que resultó fue la concepción de formas geométricas complicadas y motivos florales que además de decorar daban al mismo tiemp un ambiente de luces y sombras, típica de nuestra imaginación occidental, de mil y una noche.
Diseño,
funcionalidad, sostenibilidad
La mashrabiyya es un dispositivo de
ventilación forzada natural, con aberturas más anchas en la parte superior y
más estrechas en la parte inferior. De esta manera, el aire pasa a través de la
rejilla a una velocidad diferente, proporcionando un desplazamiento
significativo pero armonioso del aire.
La superficie de la madera tallada acelera el paso del viento, aumentando la
sensación de bienestar en el ambiente interno, por lo que asume la función de
un acondicionador de aire, al que se agregan frascos que se colocan en el
suelo, ayudan a que el aire se enfríe a medida que pasa.
Además de los depósitos y platos llenos de agua, incluso el contacto con
superficies húmedas genera un buen grado de enfriamiento por aire. La rejilla
tallada acelera el paso del viento.
Las funciones de una mashrabiya son diferentes y varían según la densidad de la
trama, que puede ser más o menos gruesa, la altura de la pantalla y el lugar
donde se coloca.
Por lo tanto, las características técnicas fundamentales son: filtrar la luz y
controlar el flujo de aire, que pueden reducir la temperatura y aumentar la
humedad. En esta operación, la madera juega un papel decisivo, capaz de
absorber y liberar agua, a fin de regular la humedad de las habitaciones.
Es especialmente de noche que se produce el reciclaje de la humedad. El aire atraviesa
la rejilla de madera, esto le da la humedad a la madera que la retiene hasta
que late al sol. Con el sol, la madera libera la humedad acumulada durante la
noche en favor de las condiciones climáticas internas.

Figura 1 Hassan Fathy, Dar al-Islam, en Abiquiu, Nuevo México.
Hoy en día, la mashrabiyya es un sistema arquitectónico funcional con un gran espíritu de sostenibilidad, apreciado como un elemento de estilo y elegancia no solo en Oriente Medio sino también cada vez más en Europa y el mundo.
Mitigar las altas temperaturas externas de una manera completamente natural, proteger la privacidad de la familia y darle a la casa un toque decorativo de gran impacto visual.